Template: /home/molinbas/public_html/wp-content/themes/mkt228-child/single-prensa.php
Comunicado de prensa | Molino del Manto

Brillante “I Encuentro ibérico de músicos hispano-portugueses” dentro de las “X Jornadas 1906 de la guitarra española” en el Molino del Manto

Este fin de semana en el Molino del Manto (Chinchón), artistas portugueses y españoles fusionaron mucha música, en un ambiente muy especial.

Los portugueses Luisa Sobral y Camané compartieron escenario con Carmen Linares, Antonio Serrano y Juan Carlos Romero, entre otros músicos españoles.

Los invitados gozaron de una extraordinaria jornada musical en la que se impuso la excelencia.

Yerai Cortés ofreció un miniconcierto en solitario de guitarra flamenca que hizo gozar al público congregado, con una nutrida representación de periodistas acreditados para la ocasión.

CRÓNICA DE UNA NOCHE MÁGICA

El musicólogo gallego Faustino Núñez fue el maestro de ceremonias de un encuentro que comenzó con el gran armonicista Antonio Serrano, seguido por el polifacético guitarrista Pedro Javier González, se unieron a la banda liderada por la cantautora Luisa Sobral que desde el escenario aprendió a decir una nueva palabra en español: “el atril”, un artilugio que sirve para recordar canciones que cambiaban del portugués al español y viceversa. Por el lado musical se pasaba de Bach a Camarón con letra de Lorca hasta llegar a Falla; de las canciones propias se pasaba a las ajenas y los artistas siempre encontraban motivos para compartir, y así Luisa Sobral invitó a Lucía Espín y luego contó que en su carrera ha tenido la suerte de trabajar con muchos artistas portugueses a los que admira y que esa noche lo iba hacer por primera vez con Camané.

La primera parte de estas X Jornadas siguió con un concierto de guitarra solista protagonizado por un imponente Yerai Cortés, artista que mostró en solitario la grandeza del arte que camina hacia la excelencia. La reivindicación del artista, del instrumento, del flamenco y, finalmente, la victoria de la música en sí misma.

En esas llegó el descanso. Un momento para reponer fuerzas y refrescarse con la variada colección de cervezas del patrocinador Estrella Galicia. Entre los invitados al evento destacaban músicos como el guitarrista Jerónimo Maya, el cubano Demetrio Muñiz, la cantante La Jose o Diego Guerrero, recientemente nominado a los premios Latin Grammy. A desatacar una variada representación de periodistas de prensa, radio y televisión. Todos destacaban la belleza del entorno y la naturalidad del encuentro entre la variada y selecta calidad musical de las propuestas artísticas.

FADO Y FLAMENCO

Cuando se habla de la proximidad entre dos estilos como el Fado y el Flamenco, a menudo se recurre al efecto sentimental que provocan estas músicas en el oyente. Ocurre que tablaos flamencos y casas do fado se llenan de viajeros ansiosos por completar su experiencia con una sonoridad “típica” y “auténtica”. No desdeñen esa posibilidad de inmersión de postal turística. Lo que no conviene olvidar es que flamenco y el fado son estilos musicales que hoy muestran su pulso creativo.

La segunda parte comenzó con el trío de Camané ofreciendo una lección de cadencia nostálgica que nos recuerda el mismo origen ultramarino del fado. La voz inmensa de Camané parecía salir desde las calles del Chiado lisboeta hasta las costas de Cabo Verde, Angola o Brasil. En ese viaje embarcó Antonio Serrano sin saber el idioma de su destino, así que, a medio camino su armónica estuvo bailando un tango. Nadie pareció ofenderse, no apareció el juez del folk que llamó “traidor” a Bob Dylan, ni el ortodoxo del tango que despreció a Piazzola o el indignado flamenco que devolvió el disco “La leyenda del tiempo” porque aquel no era “su” Camarón.

Camané ofreció silla, canción y atril para compartir con Carmen Linares y se cruzaron los cantes y los puentes. Luego hubo una llamada a la revolución de las guitarras portuguesas y nos encontramos ante una explosión, un alarde de un trío de músicos excepcionales. Subió Juan Carlos Romero y el percusionista cubano Fernando Favier. Luego llegó Carmen Linares recordando al poeta Juan Ramón Jiménez y mostrándose encantada de participar en un evento semejante donde lo importante es compartir y darle gracias a la vida.

José Manuel Gómez “Gufi”

PDF Completo

Archivo gráfico